Paracetamol y Televisión
Me encanta la sinceridad, así que voy a ser sincera con vosotros.....estos días no tengo ningunas ganas de escribir, he cogido un gripazo de esos que te dejan la nariz de Charlie Ribel, te distorsionan la voz, te convierten la saliva en papel de lija y te dejan los ojos más llorosos que los de Demi Moore en "Ghost". Llevo unos días así y será mejor que me arme de paciencia porque estoy a mitad del ciclo del resfriado,sé que suena extraño porque existen medicamentos que te dejan como una rosa en poco tiempo pero paso de cualquier coctel que no sea el "Bloody Mary", es decir, no soy excesivamente partidaria de los medicamentos, creo que deberíamos confiar más en nuestras defensas naturales. Sé que puede sonar algo arcaico pero prefiero el viejo sistema de quedarse en casita a base de zumos de cítricos, leche caliente y miel (aunque la nueva teoria es que la leche no nos conviene,pero ya hablaremos de esto en otra ocasión), ... bueeeno, confieso que no soy tan chula y que les voy dando a mis defensas algo de artillería efervescente cada 8 horas, más que nada para mantener a raya las secreciones casi ectoplasmáticas y el maldito obrero que se divierte utilizando el martillo neumático en mi cabeza.

Cuando me encuentro mejor y decido salir de la cama me tumbo en el sofá e intento ver algo de televisión para pasar el rato. Sí, digo intento porque el noble arte del holgazaneo delante de la pantalla es una difícil actividad, de tanto "zapping" buscando algo intresante se me están quedando los pulgares como los bíceps de Stallone. Por suerte existen todavía escritores dispuestos a idear guiones interesantes y productores dispuestos a hacernos llegar proyectos inteligentes. Cierto es que la gran mayoría de programas televisivos son un monumento a la mediocridad (dibujos animados incluidos), no haré una lista de estos pues no vale la pena ni mencionarlos pero sí me gustaría centrarme en los programas que, según yo, merece la pena ver. Permitidme esta ligera y casi superficial disertación, mis ánimos no me inspiran nada excesivamente profundo así que paciencia y... buena lectura.
A parte de los excelentes programas con los que nos deleitan canales como Discovery Channel o National Geographic y dejando de lado los largometrajes porque la mayoría los he visto (también hablaremos de películas otro día, pues me entusiasma el cine), me suele gustar
disfrutar de alguna que otra serie, especialmente si el cast es acertado, los guiones interesantes, los dialogos inteligentes y el set cuidado. La última serie que me ha absorbido completamente ( os puedo asegurar que no es fácil y que hace mucho tiempo que no me da tan fuerte) ha sido "Prison Break", me gusta porque tiene ligeras pinceladas de esas fantásticas películas al estilo "Los doce del patíbulo", "Evasión o Victoria", "El desafío de las águilas" o "La gran evasión"; la elección de los actores es inmejorable y aunque odio las comparaciones que tan de moda están, intentando buscar reencarnaciones imposibles de ídolos pasados (que comparen a Gwyneth Paltrow con Grace Kelly da risa pero que traten de asemejar a Penélope Cruz con Audrey Hepburn resulta insultante) debo admitir que Wentworth Miller (el intrigante Michael Scoffield) es un actor que recuerda en cierto modo a Steve McQueen, claro que todavía le queda curtir los aniñados rasgos que sus 32 años no le han borrado para acercarse minimamente a la varonil imagen de McQueen (si es que alguna vez se le acerca) pero, que conste, que no he dicho que los dos se parecen si no que "el novato" recuerda ligeramente al inolvidable Steve McQueen (cosa más plausibile que tratar de iguales a Hugh Grant y Cary Grant, como hicieron algunos en su momento). Pero volviendo a la serie, por fin una serie inteligente, llena de giros inesperados y que se puede ver con toda la família. La primera temporada, de momento, no defrauda y espero que consigan mantener el listón a
sí de alto durante la segunda.
Siguiendo con las series por mi predilectas cabe destacar, también, "House" y la no tan novedosa "Becker", dos médicos tan mordaces como "políticamente incorrectos", cosa admirable en nuestros días. Algunos de sus comentarios pueden sonar algo crudos pero...estoy convencida que no dicen nada que no hayamos pensado nosotros alguna vez. Hugh Laurie borda su papel de "Gregory House", cosa nada difícil para un magnífico actor británico como él acostumbrado a participar en proyectos que se mofan de lo establecido, ( la estupenda serie "Black Adder",en la que participaba, es un ejemplo). Puede que estos dos personajes sean socialmente incómodos pero si existieran más médicos con su filosofía los pacientes estarían mucho mejor, como mínimo no recetarían químicos a menos que no fuera estrictamente necesario, como hacen los nombrados personajes. Siguiendo c
on temas científicos no podría dejar de nombrar la magnífica saga de "CSI"; mi predilecta es sin duda "CSI Las Vegas", la primera en nacer y aunque las otras están bastante bien el equipo de Gil Grissom se lleva la palma al mejor equipo científico, no
solo por la genial elección, una vez más, de los actores si no por los casos tratados que resultan menos monótonos que en "CSI Miami", donde abundan los casos de tiroteos al igual que en "CSI New York". De todos modos son series estupendas, me entusiasma la medicina forense, una de mis múltiples vocaciones fallidas,lo que me lleva a estar más atenta y disfrutar viendo lo bien llevados que están los guiones,sí claro, la profesión queda embellecida por ese toque especial de las producciones americanas pero, seamos sinceros, la realidad nos rodea por doquier así que un poco de magia en la pantalla no disgusta.
Y ya para acabar, porque esto empieza a parecerse a la guía TV, os recomiendo "Nip & Tuc" ( ho
rriblemente traducida en España " a golpe de bisturí" arrojando por la borda el arduo trabajo del equipo de marketing y haciendo parecer la serie, con tal nombre, una barata película de horror), la sublime serie narra la vida personal y profesional de dos cirujanos plásticos de Miami. Todo, absolutamente todo entorno a la serie es magistral: los personajes, los actores, el diálogo, los guiones, el escenario, la atmosfera, el color, la música, el "tempo". Una advertencia, no es recomendable para todos los públ
icos, no solo niños si no tampoco para adultos cuya susceptibilidad pueda ser facilmente herida. Me atrevería a decir que es, como mucho, la mejor serie de los últimos años, aunque no he visto todas las temporadas, es de las pocas series que me mantiene al final de cada temporada y al principio de la siguiente con la expectación de los primeros episodios. Personajes como los Dres. McNamara y Troy son bocanadas de aire fresco en esta claustrofóbica sociedad.
Por hoy " esto es todo amigos"...¿Os acordaís de Bugs Bunny y sus amigos? Sin lugar a dudas los dibujos animados de la Warner Bros. han sido y serán los mejores de la historia. Tristemente también los "cartoons" han sido penalizados por la invisible ley de lo "políticamente correcto", acallados por esta mediocridad absoluta que a pasos agigantados se hace eco hasta en la programación de los más pequeños. Pero este es otro tema y a mí me duele otra vez la cabeza así que solo me resta desearos buena visión.

Cuando me encuentro mejor y decido salir de la cama me tumbo en el sofá e intento ver algo de televisión para pasar el rato. Sí, digo intento porque el noble arte del holgazaneo delante de la pantalla es una difícil actividad, de tanto "zapping" buscando algo intresante se me están quedando los pulgares como los bíceps de Stallone. Por suerte existen todavía escritores dispuestos a idear guiones interesantes y productores dispuestos a hacernos llegar proyectos inteligentes. Cierto es que la gran mayoría de programas televisivos son un monumento a la mediocridad (dibujos animados incluidos), no haré una lista de estos pues no vale la pena ni mencionarlos pero sí me gustaría centrarme en los programas que, según yo, merece la pena ver. Permitidme esta ligera y casi superficial disertación, mis ánimos no me inspiran nada excesivamente profundo así que paciencia y... buena lectura.
A parte de los excelentes programas con los que nos deleitan canales como Discovery Channel o National Geographic y dejando de lado los largometrajes porque la mayoría los he visto (también hablaremos de películas otro día, pues me entusiasma el cine), me suele gustar


Siguiendo con las series por mi predilectas cabe destacar, también, "House" y la no tan novedosa "Becker", dos médicos tan mordaces como "políticamente incorrectos", cosa admirable en nuestros días. Algunos de sus comentarios pueden sonar algo crudos pero...estoy convencida que no dicen nada que no hayamos pensado nosotros alguna vez. Hugh Laurie borda su papel de "Gregory House", cosa nada difícil para un magnífico actor británico como él acostumbrado a participar en proyectos que se mofan de lo establecido, ( la estupenda serie "Black Adder",en la que participaba, es un ejemplo). Puede que estos dos personajes sean socialmente incómodos pero si existieran más médicos con su filosofía los pacientes estarían mucho mejor, como mínimo no recetarían químicos a menos que no fuera estrictamente necesario, como hacen los nombrados personajes. Siguiendo c


Y ya para acabar, porque esto empieza a parecerse a la guía TV, os recomiendo "Nip & Tuc" ( ho


Por hoy " esto es todo amigos"...¿Os acordaís de Bugs Bunny y sus amigos? Sin lugar a dudas los dibujos animados de la Warner Bros. han sido y serán los mejores de la historia. Tristemente también los "cartoons" han sido penalizados por la invisible ley de lo "políticamente correcto", acallados por esta mediocridad absoluta que a pasos agigantados se hace eco hasta en la programación de los más pequeños. Pero este es otro tema y a mí me duele otra vez la cabeza así que solo me resta desearos buena visión.
